El Festival / Jardín Botánico / Edición 2017 / Exposición de jardines
Para la primera edición del Festival FYJA se exhibieron 17 jardines. Todos los jardines permanecieron más allá de la duración del festival para ser visitados durante todo el año, rehabilitando así el Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec.
Uno de los jardines fue creado por los ganadores del 2o Concurso de Estudiantes FYJA.
Agaváceas mexicanas
Creado por el Arq. Alberto Kalach y el Dr. Teobaldo Eguiluz. En esta colección de Agaváceas mexicanas están representados 4 géneros y 15 especies de agaves. Los agaves o magueyes son endémicos.
Canto a la primavera
Fue creado por el Comité de Enseñanza de Horticultura de la Federación Mexicana de Jardinería y Arreglo Floral, A.C. Cristina M. de Argüelles, Úrsula Beick de Gómez, Esperanza G. de Hurtado, Emma A. de Blanco y Emilia O. de Luna. Este jardín se inspiró en el poema “Canto a la Primavera” de Nezahualcóyotl, quien poseía el primer jardín botánico del que hay registro, y fue creado con especies vegetales características de México y de bajo mantenimiento.
Huella del Pedregal
Fue creado por Tonatiuh Martínez y Hugo Sánchez de Entorno Paisaje. Este jardín es una pequeña muestra de un ecosistema que se encuentra al sur de la Ciudad de México, la Reserva del Pedregal de San Ángel, un ecosistema único con un gran valor.
Huerta Chapultepec
Fue creada por el paisajista Kees Van Rooij de KVR Arquitectura de Paisaje. Este proyecto se enfocó en la exhibición de las plantas, permitiendo una interacción con ellas y la posibilidad de acercarse y oler una mezcla de plantas aromáticas, hierbas para la cocina, medicinales, hortalizas y árboles frutales. Los materiales ocupados son reciclados.
Humedal y suculentas
El Arq. Mario Eduardo Schjetnan enmarcó el humedal principal del Jardín Botánico con estructuras geométricas que contienen flores de kalanchoe de diferentes colores. Están presentes especies vegetales características de los humedales como son el tule, los ahuehuetes y los nenúfares.
Jardín de cactáceas
La Escuela de Jardinería de Jardines de México realizó una gran labor de rescate de las diferentes especies ya existentes en el Jardín Botánico, creando y logrando un diseño de texturas, colores y formas, que muestra la diversidad de cactáceas en nuestro país.
Jardín de chiles Chapultepec
El concepto de crear un jardín de chiles fue de Ignacio Garza Medina y fue diseñado por Diego Rodríguez de Iqunus Viveros. Buscando una experiencia educativa y sensorial, se sembraron los elementos necesarios para hacer una salsa: tomates, perejil, cilantro, cebollas y una gran variedad de chiles que tenemos en México.
Jardín nativo de rocas
Jardín ganador del Segundo Concurso de Estudiantes FYJA. Fue creado por los ganadores del 2o Concurso de Estudiantes FYJA, Adrián León Vázquez y Francisco Javier Sánchez González de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este jardín está inspirado en la idea de crear un paisaje natural de aspecto silvestre en su mayoría con plantas mexicanas, para lograr un espacio armónico. Al colocar grandes rocas se crearon recorridos alternativos y opciones naturales para sentarse, recargarse, detenerse y contemplar el paisaje.
La espina dentro de la flora de México
Fue diseñado por Ken Drumbolis y Abraham Barrios con la intención de enseñar las diferentes formas, tamaños, colores y texturas de especies xerófitas provenientes de diversos ecosistemas de las zonas áridas y semiáridas de México, como si se encontraran en su hábitat natural.
Parterres colorados
Fue creado por Claudia Harari de Harari Landscape Architecture. Este jardín propuso una fusión entre los extensos pastizales del norte del país y el cerro del chapulín (Chapultepec) en la Ciudad de México.
Pradera
Creado por Fernanda Rionda de Jardín Sustentable. La intervención en el jardín botánico de Chapultepec marca el primer proyecto público del despacho utilizando plantas nativas, haciendo manifiesto que el futuro del paisaje en México debe orientarse a diseñar espacios públicos y privados sustentables que permitan el regreso de la naturaleza a la ciudad a través de la reintroducción de estas especies, en donde biodiversidad y vida humana convivan armónicamente.
Refugio
Fue creado por Fernanda Canales y Claudia Rodríguez. La idea era enmarcar los árboles del lugar y construir un sitio para adentrarse en esa zona poco visible del Jardín. Se aprovechó el espacio sombreado de la zona más arbolada del recinto y se buscó generar un microecosistema que promoviera la relación entre personas, objeto y vegetación.
Tambos vivos
Fue creado por Kathrin Grimm, Lorena Iturralde y María Pía Rosado de Aplenosol. El proyecto es una invitación a recorrer y explorar el jardín de una manera divertida, subiendo y bajando de los tambos.
Tlalocan
Fue creado por Daniel Gómez-Bilbao de Huatan. El Tlalocan en la mitología náhuatl, era el paraíso del dios de la Lluvia, Tláloc. El espacio busca representar este jardín mítico, donde se pueden apreciar, aromas, sonidos, colores y texturas en las especies especialmente seleccionadas para este proyecto, generando un microclima idóneo para que especies vegetales y animales pudieran convivir armónicamente.
URBE / natura
Jardín ganador del Primer Concurso de Estudiantes FYJA. Fue creado por Alexis Maya Hernández, César René Moreno Soto, Leonardo Gil Rojas Elías y María Gabriela Rojas Elías, alumnos de la facultad de Arquitectura de la UNAM.
Vía de sanación
Fue diseñado por Patricia Contreras Mañón y Max García. La propuesta fue proyectar un espacio interactivo en donde el usuario recorra una vía y tenga contacto con las plantas medicinales de México y sus usos tan valiosos para la sanación de las personas.